Cargando. Por favor, espere

Las circunstancias eximentes de la mora del asegurador

Marta Flores Segura

Of Counsel, Departamento de Litigación y Arbitraje, Baker McKenzie

Isabel Pasquau Fuentes

Abogada, Departamento de Litigación y Arbitraje, Baker McKenzie

Diario La Ley, Nº 10154, Sección Tribuna, 20 de Octubre de 2022, LA LEY

LA LEY 8783/2022

Normativa comentada
Ir a Norma L 50/1980 de 8 Oct. (contrato de seguro)
  • TÍTULO PRIMERO
    • SECCIÓN TERCERA. Obligaciones y deberes de las partes
Jurisprudencia comentada
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 10 Mar. 2021 (Rec. 4511/2018)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 37/2021, 1 Feb. 2021 (Rec. 2637/2017)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, Sección Pleno, S 426/2020, 15 Jul. 2020 (Rec. 3462/2017)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 419/2020, 13 Jul. 2020 (Rec. 4813/2017)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 47/2020, 22 Ene. 2020 (Rec. 1492/2017)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 556/2019, 22 Oct. 2019 (Rec. 1896/2016)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 56/2019, 25 Ene. 2019 (Rec. 351/2016)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 523/2017, 27 Sep. 2017 (Rec. 1347/2015)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 802/2011, 7 Nov. 2011 (Rec. 1430/2008)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 329/2011, 19 May. 2011 (Rec. 2033/2007)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 8/2011, 1 Feb. 2011 (Rec. 2040/2006)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 17/2011, 31 Ene. 2011 (Rec. 2156/2006)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 673/2010, 26 Oct. 2010 (Rec. 677/2007)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 610/2010, 1 Oct. 2010 (Rec. 1315/2005)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 611/2010, 29 Sep. 2010 (Rec. 1393/2005)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 313/2010, 12 Jul. 2010 (Rec. 694/2006)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 205/2010, 8 Abr. 2010 (Rec. 545/2006)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 780/2009, 2 Dic. 2009 (Rec. 2117/2005)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 499/2009, 29 Jun. 2009 (Rec. 840/2005)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 252/2009, 17 Abr. 2009 (Rec. 1291/2005)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 949/2008, 16 Oct. 2008 (Rec. 858/2002)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 806/2008, 17 Sep. 2008 (Rec. 653/2002)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 753/2008, 10 Sep. 2008 (Rec. 1052/2002)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 670/2008, 1 Jul. 2008 (Rec. 372/2002)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 1198/2007, 16 Nov. 2007 (Rec. 4267/2000)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 741/2007, 2 Jul. 2007 (Rec. 2177/2000)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 685/2007, 14 Jun. 2007 (Rec. 1500/2000)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 114/2007, 9 Feb. 2007 (Rec. 595/2001)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 174/2003, 3 Mar. 2003 (Rec. 2120/1997)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 1068/2002, 14 Nov. 2002 (Rec. 1092/1997)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S, 16 May. 1996 (Rec. 3257/1992)
Ir a Jurisprudencia APBA, Sección 3ª, S 179/2021, 1 Sep. 2021 (Rec. 352/2021)
Ir a Jurisprudencia APBA, Sección 3ª, S 247/2008, 18 Sep. 2008 (Rec. 249/2008)
Ir a Jurisprudencia APMU, Sección 1ª, S 507/2017, 16 Oct. 2017 (Rec. 741/2016)
Comentarios
Resumen

La Ley del Contrato de Seguro sanciona la mora del asegurador en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales imponiéndole la obligación de satisfacer al asegurado una indemnización adicional consistente en el pago de un interés, que asciende al veinte por ciento a partir del segundo año desde la producción del siniestro. Existen, sin embargo, dos circunstancias que eximen al asegurador de abonar la indemnización por mora. En primer lugar, que la falta de pago esté fundada en una causa justificada, y, en segundo lugar, que la falta de pago no le resulte imputable. A partir de un análisis jurisprudencial, el presente trabajo se centra en el análisis de esas circunstancias eximentes, de enorme interés y fundamental incidencia para las compañías aseguradoras, y cuya parca regulación ha generado numerosas dudas interpretativas.

Palabras clave

Contrato de seguro, eximentes, indemnización por mora, póliza, asegurador, asegurado

I. Introducción

El artículo 20 de la Ley del Contrato de Seguro (LA LEY 1957/1980) sanciona la mora del asegurador en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales. Sintéticamente, el precepto citado establece un plazo determinado (de tres meses o de cuarenta días, dependiendo del caso, art. 20.3 LCS) para que el asegurador cumpla con las prestaciones que le corresponden. Transcurrido ese plazo, se entiende que el asegurador incurre en mora y se le impone, en consecuencia, la obligación de satisfacer al asegurado una indemnización adicional consistente en el pago de un interés, que asciende al veinte por ciento a partir del segundo año desde la producción del siniestro (art. 20.4 LCS).

Desde un punto de vista teleológico, la jurisprudencia ha declarado con reiteración que dichos intereses se caracterizan por su carácter marcadamente sancionador y por su finalidad preventiva, en la medida en que sirven de acicate y estímulo para que el asegurador cumpla puntualmente la obligación principal a su cargo y resarza sin dilación el daño asegurado (mediante el pago de la indemnización de daños y perjuicios o la reparación o reposición del objeto siniestrado) (1) . Con esta «pena legal» (2) o este «sistema agravado» (3) , el legislador ha buscado sancionar a las aseguradoras que dificulten o retrasen el cumplimiento de sus obligaciones (4) . Ciertamente, estos intereses punitivos actúan simultáneamente como medida coercitiva y, a su vez, estimulante, para que el asegurador cumpla diligentemente con sus deberes contractuales. En definitiva, la función de la indemnización por mora radica en excitar el celo de las compañías aseguradoras en la liquidación de los siniestros objeto de cobertura en las pólizas, evitando demoras en el cumplimiento de tal obligación, que constituye —como es sabido— su deber contractual fundamental (arts. 1 y 18 LCS).

Existen, sin embargo, dos circunstancias que eximen al asegurador de abonar la indemnización por mora (art. 20.8 LCS). En primer lugar, que la falta de pago esté fundada en una causa justificada, y, en segundo lugar, que la falta de pago no resulte imputable a la aseguradora. Como veremos, la jurisprudencia ha mantenido una interpretación restrictiva de las causas que excluyen el devengo del interés de demora, de cara a impedir que sean utilizadas como meras excusas para dificultar o retrasar el pago a los perjudicados. El presente trabajo se centra en el análisis de esas circunstancias eximentes, de enorme interés y fundamental incidencia para las aseguradoras y cuya parca redacción legislativa ha generado numerosas dudas interpretativas.

II. La existencia de causa justificada para el impago

El punto de partida para analizar esta circunstancia eximente es que, según ha determinado nuestro Alto Tribunal (5) , la apreciación de la conducta del asegurador a efectos de determinar la existencia de una causa justificada para el impago se ha de analizar caso por caso.

Sentado lo anterior, las líneas de argumentación que tradicionalmente se han esgrimido como causa justificada para el impago son fundamentalmente dos: (i) la existencia de una controversia fundada y razonable sobre la realidad del siniestro o sobre su cobertura; y, alternativamente (ii) la necesidad de acudir a un órgano judicial para determinar el importe de la indemnización (6) . Analizaremos ambas cuestiones por separado.

1. La existencia de controversia fundada y razonable sobre la realidad del siniestro o su cobertura

En primer lugar, constituye una causa justificada para el impago que concurra una controversia sobre la realidad del siniestro o sobre su cobertura en la póliza. Para que el asegurador pueda ampararse en esta circunstancia eximente, deben darse simultáneamente dos condiciones: por un lado, la controversia debe ser «fundada y razonable» y, por otro, la misma ha de versar «sobre la realidad del siniestro o su cobertura».

Existirá una controversia fundada y razonable cuando la resolución judicial resulte ineludible para resolver las dudas existentes en torno a la realidad del siniestro o a su cobertura por la póliza

La necesidad de que la controversia sea «fundada y razonable» permite descartar que la mera existencia de un proceso contencioso constituya per se una causa justificada para el impago (7) . En efecto, la exigencia de que la controversia sea fundada y razonable se refiere a la existencia de una controversia material (y no a su mera existencia formal). El motivo es evidente: para el asegurador, no será suficiente con disputar formalmente la realidad del siniestro o la cobertura del mismo en la póliza para que resulte justificado el retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, sino que será necesaria la existencia de fundamentos fácticos o jurídicos que sustenten la disputa en cuestión. En consecuencia, existirá una controversia fundada y razonable cuando la resolución judicial resulte ineludible (en palabras de la jurisprudencia, «imprescindible» (8) o «irremediablemente necesaria» (9) ) para resolver las dudas existentes en torno a la realidad del siniestro o a su cobertura por la póliza. De esta forma, se impide que las aseguradoras utilicen el proceso como excusa para dificultar o retrasar el pago a los perjudicados. Así las cosas, la mera existencia de un proceso no constituye por sí misma una causa justificada del retraso y, por lo tanto, ese proceso no es óbice para que la aseguradora sea condenada al pago de la indemnización por mora. De no entenderlo así, se llegaría al absurdo de que la mera oposición procesal de la aseguradora demandada —generadora de la controversia— eximiría a esta de pagar la indemnización por mora. De igual modo, una actuación procesal de la aseguradora consistente en agotar las instancias e incluso intentar la casación sin fundamentos para ello no puede considerarse causa justificada, sino todo lo contrario (10) .

Por otra parte, la controversia ha de venir referida a la «realidad del siniestro o su cobertura», esto es, a la propia existencia del siniestro, a las circunstancias en las que se produjo (v.gr. su causa) y a si el mismo constituye un riesgo objeto de cobertura (por ejemplo, debido a dudas en la interpretación de la póliza suscrita) (11) , en definitiva, cuando sea necesario acudir al litigio para resolver una situación de incertidumbre o una duda racional en torno al nacimiento de la obligación de indemnizar (12) .

El criterio que viene empleando la jurisprudencia para determinar si el asegurador tiene una causa justificada es el de la razonabilidad de la oposición a la reclamación del asegurado (13) . Así, en función de si la oposición al pago es o no razonable, se condenará (o no) al asegurador al pago de la indemnización por mora. El motivo que subyace a esta consideración es que, como reiteradamente ha señalado nuestro Alto Tribunal, la deuda nace con el siniestro y la sentencia que la cuantifica definitivamente no tiene carácter constitutivo sino meramente declarativo de un derecho que ya existía y pertenecía al perjudicado (14) .

Interesantemente, entre las circunstancias que se han venido barajando para determinar si la controversia resultaba fundada es la existencia de votos particulares en la sentencia que ponga fin al procedimiento judicial, pues ese hecho pone de manifiesto que la tesis sostenida por el asegurador no puede ser calificada de dilatoria, y por lo tanto tampoco merecedora de la sanción por mora (15) . Por el contrario, cuando la postura del asegurador carezca de fundamento alguno y sea por ello totalmente ilógica e irracional, la controversia no resultará fundada y sí procederá la indemnización por mora. Destacadamente, la jurisprudencia ha rechazado la existencia de causa justificada cuando las dudas sobre la cobertura del siniestro hayan sido provocadas por la propia aseguradora mediante la inclusión en la póliza de cláusulas oscuras (16) o que no cumplan con los requisitos legales (por ejemplo, la necesidad de que las cláusulas limitativas de los derechos del asegurado estén especialmente destacadas y sean específicamente aceptadas por escrito, art. 3 LCS) (17) . Téngase en cuenta, en todo caso, que el carácter fundado o razonable de la controversia normalmente solo podrá determinarse ex post mediante el análisis de la sentencia que ponga fin al procedimiento, pues de ahí podrá colegirse si realmente existía una situación de incertidumbre en torno a la obligación de indemnizar y si dicha obligación resulta de la valoración de las pruebas practicadas y de la decisión del tribunal (18) .

2. La necesidad de acudir al órgano judicial para fijar la indemnización

La otra línea argumental esgrimida tradicionalmente como causa para el impago —de apreciación más restrictiva incluso que la anterior (19) — es la necesidad de acudir a un órgano judicial para la exacta fijación de la indemnización que corresponde percibir al asegurado. Esta postura, que se basa en última instancia en el principio in iliquidis non fit mora (20) , ha sido matizada notablemente por la jurisprudencia, hasta el punto de limitar considerablemente su aplicación práctica. Ciertamente, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha ido evolucionando desde una línea inicialmente menos favorable al asegurado (que permitía descartar los intereses moratorios punitivos cuando hubiese sido necesario un proceso para la determinación de la suma indemnizatoria) hacia una línea más rigurosa para las compañías de seguros, conforme a la cual la mera incertidumbre relativa a la cantidad exacta a pagar no basta para eliminar la indemnización por mora (21) . El fundamento de esta línea argumental no es la falta de liquidez en sí misma considerada, sino la existencia de una justificación para dicha situación (22) . Recuérdese, en este sentido, que el derecho del asegurado a ser indemnizado no nace con el dictado de sentencia —que será declarativa y no constitutiva— sino que tiene su origen en la ocurrencia del siniestro cuyo riesgo es objeto de cobertura (23) .

En la práctica, será difícil que la indemnización pueda considerarse ilíquida, bien porque la cantidad indemnizatoria ya venga prefijada en el contrato de seguro; bien porque las partes alcancen un acuerdo sobre su quantum; bien porque, no existiendo ni cantidad prefijada ni acuerdo entre las partes, la misma se liquide a través de los mecanismos legales previstos para ello (esto es, a través de la designación de perito, art. 38 LCS) (24) . Por lo tanto, no basta con que la aseguradora discrepe del cálculo y la valoración de daño, porque la propia ley pone a su alcance medios suficientes para valorar el daño, amén de que, si cualquier discrepancia sobre el quantum impidiera el devengo de la indemnización por mora, entonces esta última se convertiría en una medida totalmente inútil e inaplicable judicialmente, puesto que, iniciado un proceso penal o interpuesta una demanda civil, nunca antes de la sentencia firme podría calificarse de líquida y exigible la indemnización a favor del asegurado.

La jurisprudencia es constante en señalar que la mera discrepancia en la cuantía a indemnizar no constituye causa justificada para el impago, sino que debe estar relacionada con el alcance de la cobertura o con la realidad del siniestro

La jurisprudencia es constante en señalar que la mera discrepancia en la cuantía a indemnizar no constituye causa justificada para el impago (25) , sino que es necesario que la falta de determinación del importe de la indemnización esté relacionada con el alcance de la cobertura o con la realidad del siniestro (26) . Por lo tanto, la simple existencia de una discrepancia entre las partes sobre el quantum indemnizatorio —por mucho que finalmente conduzca al reconocimiento judicial de una cantidad distinta (por inferior) a la solicitada a favor del asegurado— no constituye una causa justificada para el impago. En otras palabras, la mera minoración en sentencia de la cantidad reclamada por el asegurado no convierte a la indemnización en ilíquida (27) .

Por otra parte, el Alto Tribunal ha entendido que procede en todo caso la indemnización por mora cuando la discrepancia en torno a su cuantía se debe a la falta de diligencia de la aseguradora en la rápida cuantificación y tasación del daño causado (28) . Por ese motivo, la aseguradora tiene la obligación de practicar, dentro de los tres meses siguientes a la producción del siniestro, las pesquisas necesarias para determinar —incluso de forma indiciaria— el montante de sus responsabilidades y realizar el pago correspondiente, sin perjuicio de ulteriores valoraciones que lo incrementen.

En definitiva, únicamente concurrirá causa justificada para el impago en la medida en que la (in)determinación del importe de la indemnización esté directamente relacionada con la controversia sobre el alcance de cobertura del siniestro (por ejemplo, en función de la conducta del asegurado y de su participación en el resultado dañoso producido) (29) o con la realidad del siniestro (30) , o cuando, en relación con lo anterior, la complejidad de las relaciones entre las partes excluya la fácil determinación de la indemnización correspondiente (31) .

III. La falta de imputabilidad del retraso a la aseguradora

La segunda circunstancia eximente del pago de la indemnización por mora es la relativa a la falta de imputabilidad del retraso a la aseguradora. La aplicabilidad de esta eximente depende de la diligencia del asegurador a la hora de cumplir sus obligaciones contractuales (32) . Lo determinante aquí es, pues, la actitud del asegurador. Ahora bien, como veremos, esta segunda causa está, en realidad, intrínsecamente relacionada con la anterior.

En efecto, en primer lugar, el retraso no resultará imputable al asegurador cuando, por motivos ajenos al mismo, no le resulte posible cumplir con sus obligaciones contractuales (por ejemplo, porque desconozca quién es el beneficiario de la prestación) (33) . En tal caso, la carga de probar la imposibilidad de cumplir sus obligaciones corresponde al asegurador. A nuestro juicio, para que el retraso en el pago no resulte imputable al asegurador no basta con que el mismo encuentre dificultades en el cumplimiento, sino que dicho cumplimiento debe ser prácticamente imposible o estar rodeado de obstáculos cuya superación no resulte razonablemente exigible al asegurador. El análisis de las pólizas, realización de sumas y consignaciones y el seguimiento diligente de cada caso forman parte de un elemental deber de diligencia que compete a las aseguradoras y, por lo tanto, no pueden ampararse en estos motivos para justificar la falta de imputabilidad de los retrasos en el pago (34) .

En segundo lugar, el retraso en el pago no resultará imputable al asegurador cuando resulte imprescindible un pronunciamiento judicial para determinar la obligación de indemnizar (por mediar controversia en torno a la realidad del siniestro o a su cobertura por la póliza, véase supra). Por el contrario, como antes apuntábamos, la mera disconformidad entre las partes en relación con el quantum de la indemnización no constituye, en general, una causa justificada para el impago, y por lo tanto los retrasos que se deban a este motivo sí resultarán imputables a la aseguradora, en la medida en que esta última no recurra a la liquidación mediante dictamen pericial (art. 38 LCS) para solventar las dudas relativas a la cantidad a indemnizar (35) .

IV. Conclusiones

Las conclusiones que se desprenden del anterior análisis son las siguientes:

  • La indemnización por mora se caracteriza por su carácter marcadamente sancionador y por su finalidad preventiva, pues sirve de estímulo para que el asegurador cumpla puntualmente la obligación principal a su cargo y resarza sin dilación el daño asegurado. Ello explica que la jurisprudencia haya mantenido una interpretación restrictiva de las causas que excluyen el devengo de la indemnización por mora, para así impedir que sean utilizadas como meras excusas para dificultar o retrasar el pago a los perjudicados.
  • No existe una regla general que permita valorar la procedencia de la indemnización por mora, sino que es necesario analizar cada caso bajo el prisma de la diligencia mostrada por la aseguradora en el cumplimiento de sus obligaciones y de la razonabilidad de su oposición a la reclamación efectuada por el asegurado.
  • Las circunstancias que eximen al asegurador de abonar la indemnización por mora (art. 20.8 LCS) son, por un lado, que la falta de pago esté fundada en una causa justificada, y, por otro lado, que la falta de pago no resulte imputable a la aseguradora.
  • En relación con la primera circunstancia eximente, los argumentos que tradicionalmente se han sopesado como causa justificada para el impago son fundamentalmente dos: (i) la existencia de una controversia fundada y razonable sobre la realidad del siniestro o sobre su cobertura; y, alternativamente (ii) la necesidad de acudir a un órgano judicial para determinar el importe de la indemnización.
  • En relación con la existencia de una controversia fundada y razonable sobre la realidad del siniestro o sobre su cobertura, es necesario que la controversia tenga un sustento material, pues no basta con la mera existencia formal de un procedimiento contencioso. Existirá una controversia fundada cuando la resolución judicial resulte ineludible para resolver las dudas existentes en torno a la realidad del siniestro o a su cobertura por la póliza. El criterio que viene empleando la jurisprudencia para determinar si el asegurador tiene una causa justificada para no pagar es el de la razonabilidad de la oposición a la reclamación del asegurado. Deben descartarse como causas justificadas las controversias propiciadas por la propia aseguradora (v.gr. mediante la redacción de la póliza), así como las meras discrepancias en la cuantía o en el cálculo de la indemnización.
  • Respecto a la necesidad de acudir a un órgano judicial para determinar el importe de la indemnización, la jurisprudencia es constante en interpretar esta circunstancia de forma restrictiva, de forma que únicamente concurrirá causa justificada para el impago en la medida en que la (in)determinación del importe de la indemnización esté directamente relacionada con la controversia sobre el alcance de cobertura del siniestro (por ejemplo, en función de la conducta del asegurado y de su participación en el resultado dañoso producido) o con la realidad del siniestro, o cuando la complejidad de las relaciones entre las partes excluya la fácil determinación de la indemnización.
  • La segunda circunstancia eximente del pago de la indemnización por mora es la relativa a la falta de imputabilidad del retraso a la aseguradora. Con arreglo a la misma, el retraso no resultará imputable a la compañía aseguradora cuando, por motivos ajenos a la misma, no le resulte posible cumplir con sus obligaciones contractuales (por ejemplo, porque desconozca quién es el beneficiario de la prestación). La carga de probar la imposibilidad de cumplir sus obligaciones corresponde al asegurador. A nuestro juicio, para que el retraso en el pago no resulte imputable al asegurador no basta con que el mismo encuentre dificultades en el cumplimiento, sino que dicho cumplimiento debe ser prácticamente imposible o estar rodeado de obstáculos cuya superación no resulte razonablemente exigible al asegurador. En todo caso, la aplicabilidad de esta eximente depende de la diligencia del asegurador a la hora de cumplir sus obligaciones contractuales. El análisis de las pólizas, realización de sumas y consignaciones y el seguimiento de cada caso forman parte de un elemental deber de diligencia que compete a las aseguradoras y, por lo tanto, no pueden ampararse en estos motivos para justificar la falta de imputabilidad de los retrasos en el pago.
(1)

Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sentencia núm. 419/2020, de 13 de julio, recurso 4813/2017 (LA LEY 88188/2020), Ponente: Seoane Spiegelberg, José Luis (LA LEY 88188/2020).

Ver Texto
(2)

Sánchez Calero, F., «Artículo 20. Intereses en caso de mora del asegurador», Ley de Contrato de Seguro (LA LEY 1957/1980). Comentarios a la Ley 50/1980, de 8 de octubre, y a sus modificaciones, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2010, p. 480.

Ver Texto
(3)

Tapia Hermida, A.J., «El contrato de seguro contenido (2). Las obligaciones del asegurador», en Guía del Contrato de Seguro, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018, p. 84.

Ver Texto
(4)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sección Pleno, Sentencia 426/2020 de 15 de julio, recurso 3462/2017 (LA LEY 91107/2020), Ponente: Díaz Fraile, Juan María ( (LA LEY 91107/2020).

Ver Texto
(5)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 252/2009, de 17 de abril, recurso 1291/2005 (LA LEY 40394/2009), Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 40394/2009).

Ver Texto
(6)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 252/2009, de 17 de abril, recurso 1291/2005 (LA LEY 40394/2009), Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 40394/2009).

Ver Texto
(7)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 499/2009, de 29 de junio, recurso 840/2005 (LA LEY 104391/2009), Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 104391/2009).

Ver Texto
(8)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Auto de 10 de marzo de 2021, recurso 4511/2018 (LA LEY 8879/2021), Ponente: Marín Castán, Francisco (LA LEY 8879/2021)

Ver Texto
(9)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 313/2010, de 12 de julio, recurso 694/2006 (LA LEY 152844/2010), Ponente: Xiol Ríos, Juan Antonio (LA LEY 152844/2010) (LA LEY 152844/2010).

Ver Texto
(10)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 252/2009, de 17 de abril, recurso 1291/2005 (LA LEY 40394/2009), Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 40394/2009).

Ver Texto
(11)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 37/2021, de 1 de febrero, recurso 2637/2017 (LA LEY 1984/2021), Ponente: Seoane Spiegelberg, José Luis (LA LEY 1984/2021); Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, Sentencia 419/2020, de 13 de julio, recurso 4813/2017 (LA LEY 88188/2020), Ponente: Seoane Spiegelberg, José Luis (LA LEY 88188/2020); Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia de 16 de mayo de 1996, recurso 3257/1992 (LA LEY 5734/1996), Ponente: Marina Martínez-Pardo, Jesús (LA LEY 5734/1996):

Ver Texto
(12)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Auto de 10 de marzo de 2021, recurso 4511/2018 (LA LEY 8879/2021), Ponente: Marín Castán, Francisco (LA LEY 8879/2021); SSTS 56/2019, de 25 de enero (LA LEY 857/2019) (LA LEY 857/2019); 556/2019, de 22 de octubre (LA LEY 274851/2019) (LA LEY 274851/2019) o 47/2020, de 22 de ene (LA LEY 656/2020)ro (LA LEY 656/2020), entre otras muchas; Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 252/2009, de 17 de abril, recurso 1291/2005 (LA LEY 40394/2009), Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 40394/2009); Sentencias de 22 de octubre (LA LEY 10162/2005), 8 de noviembre (LA LEY 10082/2005) y de 10 de diciembre de 2004 (LA LEY 10520/2005).

Ver Texto
(13)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 802/2011, de 7 de noviembre, recurso 1430/2008 (LA LEY 218029/2011) Ponente: Xiol Ríos, Juan Antonio (LA LEY 218029/2011).

Ver Texto
(14)

Sentencias de la Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo de 9 de febrero de 2007 (recurso 595/2001 (LA LEY 1508/2007)) (LA LEY 1508/2007); 14 de junio de 2007 (recurso 1500/2000 (LA LEY 51896/2007)) (LA LEY 51896/2007); 2 de julio de 2007 (recurso 2177/2000 (LA LEY 72193/2007)) (LA LEY 72193/2007); 16 de noviembre de 2007 (recurso n.o 4267/2000 (LA LEY 180002/2007)) (LA LEY 180002/2007); 29 de septiembre de 2010 (recurso 1393/2005 (LA LEY 171461/2010)) (LA LEY 171461/2010); 1 de octubre de 2010 (recurso 1315/2005 (LA LEY 171480/2010)) (LA LEY 171480/2010); 31 de enero de 2011 (recurso 2156/2006 (LA LEY 1564/2011)) (LA LEY 1564/2011) y 1 de febrero de 2011 (recurso 2040/2006 (LA LEY 1560/2011)) (LA LEY 1560/2011).

Ver Texto
(15)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sección Pleno, Sentencia 426/2020, de 15 de julio, recurso 3462/2017 (LA LEY 91107/2020), Ponente: Díaz Fraile, Juan María ( (LA LEY 91107/2020).

Ver Texto
(16)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 205/2010, de 8 de abril de 2010, recurso 545/2006 (LA LEY 16957/2010), Ponente: Salas Carceller, Antonio (LA LEY 16957/2010).

Ver Texto
(17)

Audiencia Provincial de Badajoz, Sección Tercera, Sentencia 179/2021 de 1 de septiembre de 2021 (LA LEY 196831/2021), recurso 352/2021, Ponente: Fernández Gallardo, María Dolores ( (LA LEY 196831/2021).

Ver Texto
(18)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 523/2017, de 27 de septiembre, recurso 1347/2015 (LA LEY 133666/2017), Ponente: Baena Ruiz, Eduardo (LA LEY 133666/2017).

Ver Texto
(19)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 670/2008, de 1 de julio, recurso 372/2002 (LA LEY 86366/2008), Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 86366/2008) (LA LEY 86366/2008).

Ver Texto
(20)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 949/2008, de 16 de octubre, recurso 858/2002 (LA LEY 152110/2008), Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 152110/2008).

Ver Texto
(21)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 1068/2002, de 14 de noviembre, recurso 1092/1997 (LA LEY 10540/2003), Ponente: Marín Castán, Francisco (LA LEY 10540/2003).

Ver Texto
(22)

Cuñat Edo, V., «Art. 20: el devengo de intereses» en Bataller /Boquera /Olavarría (coords.), El contrato de seguro en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, p. 203.

Ver Texto
(23)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 806/2008 de 17 de septiembre de 2008 (LA LEY 132364/2008), recurso 653/2002, Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 132364/2008).

Ver Texto
(24)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 670/2008, de 1 de julio, recurso 372/2002 (LA LEY 86366/2008), Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 86366/2008) (LA LEY 86366/2008).

Ver Texto
(25)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 329/2011, de 19 de mayo, recurso 2033/2007 (LA LEY 111581/2011), Ponente: Xiol Ríos, Juan Antonio (LA LEY 111581/2011).

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 610/2010, de 1 de octubre, recurso 1315/2005 (LA LEY 171480/2010), Ponente: Xiol Ríos, Juan Antonio (LA LEY 171480/2010).

Ver Texto
(26)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 670/2008, de 1 de julio, recurso 372/2002 (LA LEY 86366/2008), Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 86366/2008) (LA LEY 86366/2008).

Ver Texto
(27)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 252/2009 de 17 de abril, recurso 1291/2005 (LA LEY 40394/2009), Ponente: Almagro Nosete, José (LA LEY 40394/2009):

Ver Texto
(28)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 673/2010, de 26 de octubre, recurso 677/2007 (LA LEY 181849/2010), Ponente: Xiol Ríos, Juan Antonio (LA LEY 181849/2010).

Ver Texto
(29)

Audiencia Provincial de Murcia, Sección Primera, Sentencia 507/2017, de 16 de octubre, recurso 741/2016 (LA LEY 164148/2017), Ponente: Larrosa Amante, Miguel Ángel (LA LEY 164148/2017).

Ver Texto
(30)

Audiencia Provincial de Badajoz, Sección Tercera, Sentencia 247/2008 (LA LEY 170704/2008), de 18 de septiembre, recurso 249/2008 (LA LEY 170704/2008) Ponente: Souto Herreros, Jesús (LA LEY 170704/2008) (LA LEY 170704/2008).

Ver Texto
(31)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 780/2009 de 2 de diciembre, recurso 2117/2005 (LA LEY 273440/2009), Ponente: Xiol Ríos, Juan Antonio (LA LEY 273440/2009).

Ver Texto
(32)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 1068/2002, de 14 de noviembre, recurso 1092/1997 (LA LEY 10540/2003), Ponente: Marín Castán, Francisco (LA LEY10540/2003).

Ver Texto
(33)

En este sentido, la Sentencia 174/2003, de 3 de marzo, de la Sala Primera, de lo Civil, del Tribunal Supremo (recurso 2120/1997 (LA LEY 12383/2003), ponente: García Varela, Román) (LA LEY 12383/2003), se refiere a un supuesto inusual en el que, al fallecimiento del asegurado, fueron sus respectivas esposas, la primera, de la que se había divorciado, y la actual, las que se disputaron la condición de beneficiarias, con argumentos tan plausibles que provocaron incluso dos sentencias contradictorias en las instancias, por lo que no pudo sancionarse a la aseguradora por no haber decidido la elección de la beneficiaria al tiempo de producirse el siniestro. En este caso, se estimó que evidentemente concurría una causa justificada y no imputable a la entidad aseguradora para el impago de la indemnización, consistente en el desconocimiento por esta de quien era la beneficiaria.

Ver Texto
(34)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 610/2010, de 1 de octubre, recurso 1315/2005 (LA LEY 171480/2010), Ponente: Xiol Ríos, Juan Antonio (LA LEY 171480/2010).

Ver Texto
(35)

Tribunal Supremo, Sala Primera, de lo Civil, Sentencia 753/2008, de 10 de septiembre, recurso 1052/2002 (LA LEY 132361/2008), Ponente: Ferrándiz Gabriel, José Ramón ( (LA LEY 132361/2008).

Ver Texto
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll