El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
La repetición se desvincula del número de suspe...
Tienda
Ocultar / Mostrar comentarios

La repetición se desvincula del número de suspensos

  • 28-6-2021 | Mar Lupión Torres
  • El gobierno apuesta por que la promoción sea una decisión del equipo docente y no dependa automáticamente de la cantidad de asignaturas no aprobadas
Portada

El debate de la repetición viene produciéndose una y otra vez desde hace décadas. Ahora, vuelve a estar de actualidad tras conocerse el contenido del proyecto de Real Decreto que regulará la evaluación y la promoción de curso en Primaria, Secundaria y Bachillerato. Un documento elaborado por el Ministerio de Educación y remitido a las comunidades autónomas y en el que se habla de la repetición como una «medida excepcional». Además, a partir de ahora, pasar o no de curso no dependerá directamente del número de suspensos como hasta ahora, —dos- sino que quedará en manos del claustro de profesores. Por su parte, se podrá titular en Bachiller con algún suspenso, siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones. El texto busca también evitar que las comunidades autónomas puedan esquivar la legislación y establece que «las Administraciones educativas podrán establecer directrices para la actuación de los equipos docentes» sobre la promoción y consecución del título de la ESO, «sin que, en ningún caso, el número o la combinación de materias o ámbitos no superados puedan ser la única circunstancia a tener en cuenta en la decisión».

En España, casi el 30% de los estudiantes de 15 años ha repetido al menos una vez. Prácticamente duplica el 16% de Francia, país que no hace tanto tenía unas cifras similares, incluso, superiores a las nuestras. El 13% de Italia, el 5% de Canadá o el 2% del Reino Unido ponen sobre la mesa la particularidad del caso español, según datos de PISA.

El elemento más novedoso es que desvincula la repetición del número de suspensos. «Hasta ahora, cuando se suspendían más de dos asignaturas, la repetición era automática», detalla Álvaro Ferrer, especialista en Equidad Educativa de Save the Children, «la Ley no daba margen a nada más. La diferencia es que ahora será una decisión del conjunto del profesorado». «La novedad es que eliminar el contar suspensos», resume Lucas Gortazar, Senior Fellow educativo en el Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol, «¿se va a poder pasar con suspensos? Sí, ahora también se puede. Pero creo que la responsabilidad compartida entre todos los profesores y no condicionada por el número de suspensos va a dar lugar a una valoración más amplia, rica y completa».

Este desarrollo práctico de la LOMLOE ha despertado críticas por parte de algunos sectores de la comunidad educativa y de la política nacional. Temen que esta medida provoque que los alumnos se esfuercen menos. No lo ve así Ferrer. Para él, no hay motivos para echarse las manos a la cabeza: «la polémica viene dada porque hay quien dice que vamos a dejar pasar de curso sin aprender. ¡Pero si los hacemos repetir y tampoco aprenden! Es una medida muy cara, hay quien habla de hasta 2.800 millones de euro al año del presupuesto educativo va para repeticiones. Un dinero que se podría invertir en medidas que sí funcionen».

Lucas Gortázar: «Hay que salir de la zona de confort, tomar conciencia de que lo que se ha hecho hasta ahora no funciona y ampliar el debate. El gobierno ha tomado una decisión acertada y valiente»

Lucas Gortázar cree que «a los que se preguntan qué vamos a hacer con los alumnos que pasan con suspensos: hay que salir de la zona de confort, tomar conciencia de que la decisión que se ha tomado hasta ahora no funciona y ampliar el debate. El gobierno ha tomado una decisión acertada y valiente. Hay que acompañar el debate con ideas para mejorar el nivel e los alumnos rezagados».

La repetición es cara e ineficaz

Lo cierto es que la evidencia científica demuestra que la repetición, lejos de ser un mecanismo de ayuda, solo empeora las cosas. Ferrer nos cuenta que «el problema es que estamos politizando tanto el debate que estamos hablando poco de lo que la investigación nos muestra y es bastante clara. Nos dice que la repetición es una medida que no funciona». Y alude a la desvinculación de los alumnos como consecuencia de la repetición y primer paso hacia el abandono escolar: «lo que ya se ha demostrado es que hacer repetir está vinculado con la probabilidad de fracaso escolar y de abandono escolar prematuro. Por todo esto, reducir la repetición es un paso necesario para disminuir el inmenso abandono escolar que tiene nuestro país».

Ávaro Ferrer: «A mismo nivel de conocimientos […], el estudiante del grupo más pobre tiene hasta 4 veces más probabilidades de repetir que el que pertenezca al grupo de mayor nivel socioeconómico»

En la misma línea se expresa Gortázar, que señala que «vamos a comparar a dos alumnos iguales en todo lo que puedas comparar. Uno repite por poco y el otro no. Cuando ves qué pasa con ellos dos años después, lo probable es que el que ha repetido haya abandonado el sistema y que su rendimiento académico no mejore». Considera que «bajo este paraguas del debate de objetivos, fines y medios, claramente este no parece un medio para conseguir un fin. Es más, es un medio que empeora la situación, los aleja aún más del objetivo final». Y añade un dato importante: la repetición se ceba con especial crueldad con los alumnos vulnerables. Álvaro Ferrer lo respalda y defiende que la repetición es «socialmente injusta». Con los datos sobre la mesa, sabemos que «a mismo nivel de conocimientos, comparando dos estudiantes que saben lo mismo, el estudiante del grupo más pobre tiene hasta 4 veces más probabilidades de repetir que el que pertenezca al grupo de mayor nivel socioeconómico. Por tanto, estamos haciendo repetir más a los que vienen de orígenes más humildes y que, además, sabemos que son los que tienen más dificultades en el sistema». Otro factor que contribuye a la repetición, según señala, es la segregación escolar: «en contextos donde se concentra al alumnado vulnerable en un mismo centro, se tiende a usar más la repetición. Probablemente viene dado por la dificultad que conllevar gestionar un centro con esta concentración, lo que lleva a recurrir a lo más fácil —aunque ineficaz-, la repetición».

El primer paso de un largo camino

En EsadeEcPol han recibido con los brazos abiertos la iniciativa del gobierno. Creen que «el debate no puede ir de que alguien con un 5 se queda y otro con un 4 se va». Gortázar va más allá e insiste en que «para mí no hay problema en que algunos alumnos pasen con suspensos. Cuando alguien no hace bien su trabajo, no se le dice que empiece desde el principio, sino que se intenta mejorar lo que no funciona. Con la salvedad de que aquí estamos hablando de un derecho fundamental hasta los 16 años». A su juicio, «el problema de fondo es que hay una cultura del suspenso y del aprobado que viene de hace muchas décadas y que hace que entendamos la calidad en función de cuántos pasan y cuántos se quedan. Y una creencia genuina de que la repetición sirve, de que es un incentivo para hacer un esfuerzo».

Desde Save the Children, Ferrer lamenta que, en la discusión abierta en torno a este asunto «estamos mezclando aprender, aprobar, promocionar de curso y titular. Hay que separar. Por desgracia, una cosa es aprender y otra es aprobar y no siempre van vinculadas. Ocurre lo mismo con aprobar y promocionar son cosas distintas: por el hecho de que pasen de curso no significa que vayan a dejar o no de aprobar o suspender asignaturas». Reconoce que «lo que no nos parece normal es que estemos más preocupados por que aprueben que por que aprendan. Tenemos que centrarnos en que hay chavales que no aprenden y por qué».

Eso sí, ambos expertos educativos coinciden en que, aunque es un buen primer paso, no es suficiente para solucionar los problemas de los que adolece. Ferrer lo califica como «paso necesario», aunque reconoce que «se queda corta, se podría haber sido más ambicioso a la hora de restringir aún más la posibilidad de repetir». Asegura, además, que serán necesarias otras medidas como, por ejemplo, fijar cuotas máximas de repetición por centro o vincular los recursos de los programas de refuerzo con una rendición de cuentas que busque reducir la repetición: «esto es lo que hizo Francia, que ha sido el país de la repetición por excelencia y ahora tiene la mitad que España». Otro de puntos importantes —señala- es «la sensibilización y formación del profesorado. La repetición está muy asumida culturalmente dentro del sector educativo y hay que hacer una labor explicativa de por qué no funciona». Por último, alude a mecanismos de alerta para que perfiles de alumnos en riesgo de desvinculación «reciban cuanto antes la atención que necesitan».

Gortázar apostilla que «sin perder de vista el objetivo compartido por todos, que es que los alumnos rezagados mejoren, se pueden tomar varias decisiones a nivel sistémico. Por ejemplo, es fundamental reforzar la estructura de la carrera docente en términos de selección, inducción, apoyo, formación continua, evaluación y estabilidad laboral. También, profundizar en un currículo menos extenso, pero con aprendizajes más profundos».

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados