El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor.
Margery Resnick: «Los programas de bilingüismo ...
Tienda

Margery Resnick: «Los programas de bilingüismo necesitan una pedagogía activa»

Catedrática de Letras Hispánicas Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Carmen Pellicer

Directora de Cuadernos de Pedagogía

Cuadernos de Pedagogía, Nº 543, Sección Entrevista, Junio 2023, Cuadernos de Pedagogía

Hace un día precioso en Madrid, el cielo está limpio de nubes lo que facilita que el sol se introduzca sin dificultad por las rendijas de las persianas de las ventanas. Bien iluminada, la sala resulta acogedora. Converso con mi próxima invitada, una mujer menuda, de ojos alegres y una amplia trayectoria vital… El tiempo pasa volando.

Nacida en Brooklyn (Nueva York), en 1944, Margery Resnick ha mantenido a lo largo de seis décadas una relación muy estrecha con España. Una historia que comenzó cuando su profesor, Willis Barnstone, poeta, hispanista y traductor estadounidense, le recomendó que, dada su pasión por la poesía, se planteara estudiar Literatura Española y se animara a visitar nuestro país. Un viaje que tuvo lugar por primera vez en 1965.

A lo largo de todos estos años, además de ejercer la docencia, ha escrito libros y artículos sobre literatura española. También es presidenta del Instituto Internacional, fundación benéfica constituida en Massachusetts en 1892 por educadoras y sufragistas estadounidenses, que se estableció en España para favorecer el intercambio educativo y cultural entre los dos países.

It’s a beautiful day in Madrid, the sky is clear of clouds which makes it easy for the sun to enter without difficulty through the cracks in the window blinds. Well lit, the room is cosy. I talk to my next guest, a petite woman with happy eyes and a long life path... Time flies by.

Born in Brooklyn (New York) in 1944, Margery Resnick has maintained a very close relationship with Spain for more than six decades. A story that began when his teacher, Willis Barnstone, American poet, Hispanist and translator, recommended that, given his passion for poetry, he consider studying Spanish Literature and be encouraged to visit Spain. A trip that took place for the first time in 1965.

Throughout all these years, in addition to teaching, he has written books and articles on Spanish literature. She is also president of the International Institute, a charitable foundation established in Massachusetts in 1892 by American educators and suffragettes, which was established in Spain to promote educational and cultural exchange between the two countries.

Español. Literatura española. Poesía. Inglés. Idiomas. Bilingüismo. Escuela.
Spanish. Spanish literature. Poetry. English. Languages. Bilingualism. School.

Es un placer contar con usted en Cuadernos de Pedagogía. Me gustaría saber cuál es su trayectoria vital

Soy de Nueva York, pero estudié en Massachusetts. Vine a España por primera vez en 1965. En la universidad estaba estudiando con el poeta Willis Barnstone quien me animó a venir aquí y aprender español porque, según él, la mejor poesía del mundo era la española. Era muy joven, solo tenía 19 años, cuando comuniqué a mis padres que viajaba a España. Se horrorizaron porque eran antifranquistas.

Cuando llegué aquí, me incorporé en un programa Fulbright para cursar la maestría en la Universidad Complutense de Madrid. Durante este tiempo hice amistad con españoles que, para mí, fueron muy valientes porque, en aquellos años, en Estados Unidos hablábamos del fascismo, pero aquí estaban viviéndolo. En mi país hubo muchas manifestaciones de alumnos en contra de la Guerra de Vietnam, pero aquí mis compañeros estaban intentando abrir la universidad de verdad. Abrir la sociedad española. Recuerdo a los bomberos llegar a la universidad si había más de quince personas reunidas. Cuando veo la serie Cuéntame cómo pasó veo reflejado lo que yo viví aquí.

Aún mantengo amistades de la universidad española de aquella época. Cuando nació mi primer hijo, vino mi mejor amiga española y eso fue una década después de haber estado aquí.

«El contacto con España se inició por mi pasión por la poesía»

Un contacto con España que se inició durante esos años por mi pasión por la poesía.

Actualmente, es usted catedrática de Letras Hispánicas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts ¿Cuál es el origen de esa pasión por la literatura escrita en español?

Mi campo de estudio son las Letras Hispánicas con especialización en Literatura Española. Me doctoré en 1971 en la Universidad de Harvard, y empecé a ejercer en la Universidad de Yale como profesora asistente de español. Estuve al menos diez años en la Universidad entre la licenciatura y el doctorado, y durante este tiempo nunca coincidí con una mujer en las clases. Cuando fui a Yale éramos siete mujeres en una facultad de 1.200 hombres. Hoy en día todavía somos amigas. Fue brutal, lloraba todas las noches, el trato no fue bueno. Sin embargo, en la Universidad de Harvard fue mejor.

En Harvard, Stephen Gilman, casado con Teresa Guillén, hija del poeta Jorge Guillén, fue mi director de Tesis. Además, edité dos libros para él que salieron en Princeton University Press. Antes de iniciar los estudios en Yale, me aconsejó que dejara la carrera: «la enseñanza universitaria te va a matar. No es para una mujer». Pero, no le hice caso y me fui a Yale. Fue horroroso porque todos mis colegas eran hombres y yo era la única no hispana en el departamento. En la facultad de Letras Hispánicas nadie hablaba inglés, salvo el decano de Yale, por eso durante las reuniones me encargaba de traducir. También, fui directora de Estudios Hispanoportugueses donde aprendí mucho de la administración.

Posteriormente, conseguí una beca para ir a México y estudiar a los españoles que se exiliaron allí en 1939. Eran personas muy mayores ya. Este grupo fundó la revista Cuadernos Americanos, en 1942, editada por el Colegio de México. Tuvo mucho impacto en la sociedad mexicana. Tras dos años allí, volvimos a Yale para anunciar que no seguíamos en la Universidad, y tanto mi marido como yo buscamos trabajo en lugares que debían cumplir tres requisitos: que fuera una ciudad, que tuvieran una orquesta sinfónica, porque a los dos nos gusta mucho la música, y un entorno que me permitiera nombrar y promocionar a los profesores, porque era consciente de que la mujer jamás iba a tener impacto si no tenía poder administrativo.

Al final, decidí, porque mi marido no es académico, trasladarnos a Boston para incorporarme al MIT. El decano, que era inglés, me dijo que iba a iniciar una nueva facultad con plazas en francés, alemán, ruso y que podía iniciar también Letras Hispánicas porque no tenían. Así que elegí MIT. Mi marido llegó a ser director de relaciones de comunidad para la integración racial en Boston.

Aquellos años fueron tremendos. El gobierno federal mandó la integración de negros y blancos en las escuelas, y Boston fue el peor de todos los sitios. Se producían batallas en la calle de los blancos que no querían dejar entrar a la población negra en las aulas. A veces pensaba en la posibilidad de que nuestra casa fuera atacada ya que mi marido era el interlocutor entre el pueblo y el estado para la integración.

Cuando empecé como directora de Lengua y Literatura extranjera, incluí español, coreano, chino, japonés e inglés como segunda lengua. ¿Por qué? Porque había muchos estudiantes internacionales de posgrado en el MIT, donde la enseñanza era en inglés y el alumnado no entendía. Así que fui a cada facultad convenciéndoles de que era necesario que el alumnado que hablaba en clase y que tenía que explicar física, química u otra materia, supiera inglés.

«El español tiene mucho éxito entre el alumnado»

Impusimos la realización de una prueba oral para todos los chicos cuya primera lengua no fuera inglés y ofrecemos cursos especiales para ellos así que no pierden tiempo en sus estudios. Empecé con inglés, pero luego me di cuenta de que el español tenía mucho éxito entre los alumnos, en los primeros tres años pasamos de unos quinientos alumnos a mil ochocientos.

Esto demuestra cómo la pasión por la Literatura y la poesía hace que cambien las cosas

Es así, yo empecé enseñando Literatura española y con el tiempo comenzamos a preocuparnos no solo por las mujeres escritoras sino por el impacto de la mujer en todos los campos de la sociedad. Así, con un grupo de profesores, pusimos en marcha estudios sobre la mujer que han tenido mucho éxito en el MIT, incluyendo un proyecto que dirijo sobre Historia Oral de la Mujer. Una idea que conseguimos llevar a cabo tras obtener financiación que nos permitía pagar a las alumnas para realizar entrevistas a mujeres, las más mayores se habían graduado en 1923, y en aquella época sólo había tres mujeres que hubieran cursado en la universidad.

Después de hacer las entrevistas, las edito y están en los archivos oficiales de MIT, cualquier persona del mundo puede acceder a ellas. Todas aquellas personas que quieran saber la historia de la mujer en la ciencia, la arquitectura o la economía pueden utilizar este recurso que contiene más de cien entrevistas. Se trata de dar visibilidad a mujeres que han vivido otra época.

Está usted muy implicada en el Instituto Americano en España. ¿Cuál es el rol que desempeña la institución y usted dentro de él?

Conocí el Instituto Internacional en 1968 cuando me encontraba en España haciendo mi tesis doctoral. En ese momento estaba preparando mi trabajo sobre un poeta español, que era comunista, y el Ateneo no me facilitaba los libros que necesitaba consultar. El poeta sobre el que estaba trabajando, Pedro Garfias, no era muy conocido en España.

Pero, volviendo al Instituto, en 1968, todavía tenía poesía de autores comunistas, disponíamos de una magnífica colección de todo, hoy en día nadie censura la poesía de una persona por tener una idea política distinta. Por ejemplo, Tierno Galván enseñó en el Instituto Internacional. Las personas que fueron expulsadas de la Universidad en los años franquistas muchas veces ejercieron en el Instituto.

Esa biblioteca fue fundamental para mí. Alrededor del 78, sopesaron cerrarlo por falta de recursos económicos pero algunos españoles dieron dinero para sacarlo adelante. Años más tarde, me eligieron directora del instituto y comprobé que había muchas cosas que debían cambiarse. Así que, con un grupo de americanos y españoles, lo transformamos en Fundación y conseguimos remontar. Posteriormente, me votaron del comité ejecutivo y después fui nombrada presidenta.

«Podemos aprender mucho de España, pero también ofrecemos algo que es americano»

Se trata del único centro de España de cultura americana. Enseñamos inglés, pero inglés americano, que no es tan distinto, y la cultura americana. Además, ofrecemos conciertos de jóvenes artistas españoles para unir la cultura americana y española. También hay estudiantes americanos que estudian aquí y celebramos muchos otros eventos. Destaco el programa de inglés y el programa educativo destinado a un mundo, el actual, que no es el de antes. Por eso, estamos intentando trabajar con escuelas con las que poder compartir propuestas innovadoras. Podemos aprender mucho de España, pero también ofrecemos algo que es americano.

Tenéis mucha experiencia también con escuelas que están apostando por el bilingüismo. ¿Qué necesitan los programas de bilingüismo que se llevan a cabo en nuestras escuelas?

Precisan más profesores que hablen inglés. Además, necesitan una pedagogía activa, donde, aunque el profesor no hable muy bien inglés, se puedan utilizar recursos digitales para exponer al niño a un inglés correcto, sobre todo, en la pronunciación. Por ejemplo, muchos españoles, de cualquier profesión, ofrecen discursos y el inglés suele ser el idioma elegido para impartir esas conferencias. La mayoría puede leer bien inglés, pero no se sienten cómodos hablando. Desde el instituto, intentamos ayudar a las escuelas bilingües a hacer que los profesores, primero, practiquen en el instituto un inglés normal, y, en segundo lugar, que conozcan maneras de enseñanza que les ayuden a enseñar inglés.

Yo no soy nativa de español y cometo errores, pero me siento cómoda cuando lo hablo. Lo que queremos es que los profesores estén a gusto con el inglés, no tiene que ser perfecto. Muchas veces notamos en la clase de inglés que evitan el lenguaje oral porque no se encuentran cómodos.

Dentro de esos programas de bilingüismo hay mucho debate entre dar clase en inglés de Ciencias, Historia, etcétera…

Eso es muy difícil y, personalmente, no soy partidaria. El estudiante tiene que aprender la materia, si la profesora o el profesor no está totalmente cómodo suele, en las clases a las que he asistido, leer apuntes. Para nosotros esto es lo opuesto a la pedagogía innovadora. No hay que ver al chico o la chica como receptores de información, sino como creadores de ésta. Por eso, no creo en este tipo de bilingüismo a menos que los profesores tengan un nivel que les permita ser espontáneos, pero la espontaneidad exige un nivel de lenguaje que muchos no alcanzan.

En Boston ocurre lo mismo. Soy consejera para bilingüismo en una escuela de Primaria y Secundaria y nos encontramos con el problema de que si un niño viene a los Estados Unidos hablando español nunca llega a la clase bilingüe porque sigue su formación en su lengua materna toda la vida y se gradúa en español. El español es muy importante, pero la persona que no hable inglés, viviendo en EEUU, no tendrá acceso a los mejores empleos.

«El español es muy importante, pero la persona que no hable inglés, viviendo en EEUU, no tendrá acceso a los empleos mejores»

También pasa a nivel universitario, porque he trabajado aquí con profesores que tienen que enseñar en inglés y las clases, en ocasiones, resultan muy aburridas porque no se alejan de las notas, de los apuntes, porque tienen miedo del idioma. Francamente, creo que hay que enseñar lenguas correctamente en las escuelas y practicar. Con los muy jóvenes, niños de cinco o seis años, que captan inmediatamente la lengua, quizás habría que invertir más horas de enseñanza bilingüe.

Estás en el MIT involucrada con varios Labs de innovación e investigación. ¿Cuál es el futuro de la educación?

No soy experta, pero, en el caso concreto de Estados Unidos, los estudiantes que son ingenieros en MIT tienen que estudiar Humanidades a un nivel bastante alto. Sin embargo, el número de chicos, no sólo en el MIT sino en el resto de las universidades en general, que escogen Humanidades como formación, está disminuyendo.

Las Humanidades son muy importantes, y no porque sea mi especialización, porque facilitan pensar, analizar y desarrollar un pensamiento crítico sobre lo que leen. Esto es fundamental y temo perderlo.

¿Sucede también aquí?

En España todavía tenemos un arraigo y una tradición importante en Humanidades. Creo que la escuela española equilibra mucho la presencia de estos conocimientos frente a otras opciones como ocurre en Estados Unidos

En Estados Unidos, los estudiantes en Secundaria tienen que estudiar Ciencias y Humanidades, porque no hay ramas como aquí en España, pero una vez que inician la universidad, los padres, sobre todo, aconsejan a sus hijos que elijan una carrera con la que puedan lograr un empleo.

Yo que he enseñado a tiempo completo en la universidad americana casi cincuenta años, que son muchos años de enseñanza, he conocido modas. Por ejemplo, hubo una época en la que temíamos que Rusia tuviera más científicos que nosotros así que mucha gente estudió ingeniería aeroespacial; con el paso del tiempo, muchos estudiantes optaron por el estudio de la Medicina. Así que hay modas. Ahora, es la telecomunicación, donde tenemos el 50% de mujeres estudiando en mi universidad. A diferencia de España, donde hay menos mujeres que hombres formándose en ingenierías en general.

Cuadernos de Pedagogía lo leen fundamentalmente los docentes. Siempre me gusta terminar la entrevista con unas palabras de los entrevistados a los profesores y profesoras. ¿Qué les diría?

Que haya más gente que estudie Educación.

En el mundo de habla hispana hay bastantes personas que lo estudian. La revista llega a muchos países americanos también, y sí hay vocación docente

Está muy bien. En EE. UU., las escuelas de Educación tienen menos gente que antes. Desde las universidades estamos intentando fomentar o formar profesores de colegios que se concentren, por ejemplo, en Biología o en Telecomunicaciones. Tenemos laboratorios pedagógicos dentro de las universidades para que los chicos se gradúen con conocimiento de enseñanza, adquieran un título, y a la vez obtengan otro en cualquier otra rama, como Química.

Gracias Margery

Gracias a ti, es un honor.

Acceso video entrevista aquí

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioWK Educación no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Subir

Búsqueda en Hemeroteca

Autor
Autor
Nivel Educativo
Nivel Educativo
Sección
Sección

Últimos títulos publicados