Cargando. Por favor, espere

«Los programas con victimarios que se están desarrollando en prisión están dando excelentes resultados para evitar la reincidencia»

Protagonistas XIII Congreso de la Abogacía Española: Carmen Guil Román, Magistrada de la AP Barcelona y presidenta de GEMME España (Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación)

«Los programas con victimarios que se están desarrollando en prisión están dando excelentes resultados para evitar la reincidencia»

  • 26-4-2023 | LA LEY
  • El XIII Congreso de la Abogacía ofrecerá un programa de formación legal continua, basado en 6 itinerarios diferenciados con diez sesiones cada uno. Dentro del «Itinerario 3: Cultura del acuerdo», la sesión 3.7. tendrá por título «Experiencias de justicia restaurativa». Carmen Guil Román Magistrada de la sección 3ª de la Audiencia Provincial de Barcelona y Presidenta de GEMME España (Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación) que impartirá esta ponencia nos habla sobre justicia restaurativa y nos adelanta las líneas básicas de su ponencia.
Portada

Inspirado en la cultura del acuerdo, un elemento central de la práctica profesional, el XIII Congreso de la Abogacía Española tendrá lugar entre el 3 y el 5 de mayo en Tarragona, en el centro de Convenciones de Portaventura.

Tres conferencias plenarias, cuatro sesiones deliberativas y sesenta sesiones formativas divididas en seis itinerarios (práctica jurídica procesal, nuevas reformas legales, cultura del acuerdo, habilidades profesionales, tecnología para la práctica profesional y buenas prácticas de despacho), conforma en programa de este año (toda la información e inscripciones en la web del congreso).

Dentro del «Itinerario 3: Cultura del acuerdo», la sesión 3.7. tendrá por título «Experiencias de justicia restaurativa» y correrá a cargo de Carmen Guil Román, Magistrada de la sección 3ª de la Audiencia Provincial de Barcelona, con la que hemos hablado sobre su participación en el Congreso.

Guil Román es también Presidenta de GEMME España (Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación), responsable del programa piloto de derivación a justicia restaurativa de delitos graves en la Audiencia Provincial de Barcelona y profesora de justicia restaurativa en diversos masters.

Además, ha recibido la Medalla de Honor de la Generalitat de Catalunya por servicios excepcionales a la justicia en reconocimiento por el trabajo para introducir la mediación en el ámbito penal como recurso para establecer una gestión pacífica y constructiva del conflicto (2019) y la Medalla al mérito profesional de la Escuela Española de Mediación y resolución de conflictos por su alta aportación en impulsar la cultura de la paz, el diálogo, la resolución de conflictos y la mediación (2020).

La sesión en la que participa como ponente tiene como título «Experiencias de justicia restaurativa». ¿Nos puede contar a grandes rasgos las ideas que desarrollará?

Quiero compartir con profesionales de la abogacía qué es la justicia restaurativa, qué beneficios conlleva para las víctimas del delito y la necesidad de ofrecer espacios restaurativos a todas las víctimas de delito en España.

La ponencia se enmarca dentro del «Itinerario 3: Cultura del acuerdo». ¿Es la justicia restaurativa la máxima expresión del acuerdo en el mundo jurídico? ¿Existe cultura del acuerdo entre los abogados y abogadas españoles?

Yo la enmarcaría preferiblemente en la cultura de la paz y del diálogo. En justicia restaurativa el acuerdo es una posibilidad pero no es el objetivo perseguido.

Creo que no existe suficiente cultura del acuerdo entre los profesionales de la abogacía como tampoco entre la ciudadanía y se recurre con demasiada facilidad a los Tribunales para vencer al otro, objetivo que se antepone a la resolución del conflicto.

La justicia restaurativa comienza su andadura reciente en los Estados Unidos. ¿Está más extendida en el mundo anglosajón? ¿Cómo está la situación en España? ¿Tiene suficiente apoyo institucional?

Yo no utilizaría el término reciente ya que hace más de 30 años que funciona en otros países y en España se implementó en justicia juvenil en la Ley Orgánica 5/2000 (LA LEY 147/2000). Sin duda, en países anglosajones está extendido el uso, pero en España tenemos una larga experiencia, aunque muy limitada a algunas Comunidades Autónomas como Cataluña, Euskadi y Navarra donde precisamente ha existido una clara apuesta institucional.

La apuesta por los MASC en el Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, de salir adelante, ¿puede suponer un impulso a la justicia restaurativa o son ámbitos demasiado distintos?

No puede hacerse un paralelismo entre los MASC y la justicia restaurativa ya que sus ámbitos son distintos y precisamente la justicia restaurativa se aplica para casos penales: delitos en los que no cabe un acuerdo que cierre el proceso en la mayor parte de casos.

La Ley de eficiencia procesal sí podría ser un impulso para los MASC y su conocimiento por parte de abogacía y ciudadanía.

¿Qué cualidades cree que deben tener los profesionales del mundo jurídico que quieran entrar en el mundo de la justicia restaurativa? ¿Se pueden aprender?

La justicia restaurativa requiere una formación importante y una supervisión externa ya que trata con víctimas con elevado grado de vulnerabilidad y con victimarios o presuntos victimarios que gozan de la presunción de inocencia si el proceso tiene lugar antes de la sentencia. Es pues material sensible y requiere un conocimiento extenso no solo de técnicas como la escucha activa y el fomento de la empatía, sino también de la victimización y sus efectos.

Evaluar la utilidad de la justicia restaurativa en abstracto puede resultar una tarea arriesgada. Quizás la mejor forma de valorar su eficacia es conocer los resultados de experiencias concretas que se han puesto en marcha. ¿Tiene datos de qué porcentaje de experiencias llegan a buen puerto y cuantas fracasan?

En GEMME hemos iniciado la elaboración del mapa de justicia restaurativa para intentar reflejar cual es nuestra situación. La diferencia entre Comunidades Autónomas es abismal. En aquellas mencionadas antes en las que existe apuesta institucional y servicios públicos de justicia restaurativa se atienden a más de 2.000 víctimas en un año. Los programas con victimarios que se están desarrollando en prisión están dando excelentes resultados para evitar la reincidencia trabajando la responsabilización, el reconocimiento del daño causado y la empatía con la víctima.

Como el objetivo de los procesos no es el acuerdo no podemos hablar de éxito o fracaso. La cuestión sería: ¿la víctima se siente satisfecha? ¿La hemos ayudado? ¿Ha obtenido respuestas y el reconocimiento que necesitaba? En muchísimos casos la respuesta es positiva y esa es la clave.

¿Qué le parece que el Congreso sea en esta ocasión participativo y deliberativo? ¿Por qué recomendaría a los profesionales de la abogacía que no se lo pierdan?

Yo creo que es esencial la participación activa de los profesionales, compartiendo espacio y experiencias y huyendo del formato de ponencias «expertas» en la que los asistentes tienen una actitud pasiva, de escucha más o menos interesada. Fomentar su participación y propiciar que se oigan el máximo de voces es garantía de aprovechamiento.

Creo que es un espacio de encuentro, de fomento de las relaciones interprofesionales e intercambio de experiencias que no pueden perderse los profesionales de la abogacía.

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll